
Hasta hace pocos años hablar de Cannabis era un tema tabú, debido al marco legal de numerosos países, que han considerado a la planta una sustancia ilícita, por ende, penalizaron el cultivo, uso y tráfico de esta hierba.
Ese paradigma ha dado un giro vertiginoso en los últimos años, luego de ser el objeto de estudios de varios científicos, quienes determinaron que el Cannabis tiene propiedades medicinales, desde entonces, se comenzó a ver su uso terapéutico y algunos países flexibilizaron su normativa legal en cuanto a la materia.
Ajustes
Varias naciones del continente americano realizaron ajustes en su legislación para tratar el tema. El pionero fue Uruguay, donde en diciembre de 2013 se aprobó una ley que regula el mercado del cannabis, desde su producción hasta la comercialización, e incluso, su utilización con fines industriales, a tal punto que en julio del año pasado se puso en marcha la venta de marihuana con uso recreativo en farmacias de ese país.
Por su parte, Chile cuenta con una ley que contempla el cultivo de cannabis para uso personal, además autoriza la elaboración y venta de medicamentos derivados de la marihuana. A tal efecto, desde mayo de 2017 es posible adquirir medicamentos a base de cannabinoides en establecimientos farmacéuticos.
Entre tanto, México a mediados de 2017 emitió un decreto con el cual legalizó el cannabis medicinal, casi a la par, Colombia mediante una normativa reglamentó el uso médico y científico de la marihuana y ahora, los investigadores pueden emplear la semilla de cannabis para estudios, que a su vez, facilitan el tratamiento de pacientes con enfermedades graves.
De manera similar, en noviembre de ese año, Perú aprobó una ley que regula el uso terapéutico de la marihuana y derivados, como el aceite de cannabis, para tratar cáncer, epilepsia, parkinson, entre otras; mientras que Brasil permitió un medicamento elaborado con Cannabis para tratar rigidez excesiva de los músculos en pacientes con esclerosis múltiple. Argentina aprobó el uso medicinal de la marihuana y de este modo garantiza a ciertos pacientes el acceso al aceite de cannabis
Ese mismo año de 2017, Paraguay aprobó una ley que reglamenta la producción y uso del cáñamo para la investigación.
En Norteamérica
El norte del continente americano no es la excepción. Es así como 29 entidades de las 50 que posee Estados Unidos, es permitida la marihuana medicinal, mientras que en Alaska, Colorado, California, Nevada, Oregón, Massachusetts, Maine y Washington van más allá y su uso llega a lo recreacional, siempre y cuando se acaten ciertas normas.
Recientemente, Canadá se convirtió en el segundo país -después de Uruguay- en adoptar la marihuana recreativa y de esta manera regular la producción, comercialización y consumo de la hierba. La medida la asumió en octubre del presente año y desde entonces su población, registra una de las tasas de consumo más altas del planeta.
Ante ese comportamiento, expertos en la materia pronostican que habrá escasez de marihuana recreacional el primer año de legalización, debido a que la industria apenas comienza.
Visión
En los últimos tiempos América empieza a ver la marihuana con otros ojos, entonces surge un mercado emergente, que por años estuvo latente moviéndose bajo la clandestinidad en un mercado negro.
Hoy día ese marco legal que criminalizó el cannabis, comienza a dar un viraje importante, que ahora sirve como cimiento para una industria con un futuro prometedor.
Según estimaciones de analistas en el área, este sector experimentará un veloz crecimiento, capaz de generar miles de puestos de trabajo y millones de dólares.