Actualidad

Aprueban uso del cannabis medicinal en Panamá

Con 44 votos a favor y cero en contra, la Asamblea unicameral del país centroamericano aprobó la propuesta de ley en su tercera discusión

Panamá es otro de los países latinoamericanos que se suma a la legalización del cannabis con fines medicinales, luego de un largo proceso legislativo, los diputados que integran la Asamblea unicameral dieron el visto bueno a finales de agosto al Proyecto de Ley 153 que estuvo en la agenda parlamentaria por varios años.

La iniciativa surgió en 2019, pero su primera discusión se llevó a cabo el año pasado, luego quedó rezagada por la pandemia de Covid-19 hasta el pasado mes de marzo cuando se designó una comisión especial que se encargó realizar algunas investigaciones para responder algunas inquietudes, tras ese trabajo, dieron el visto bueno en segunda discusión y finalmente este 30 de agosto respaldaron el proyecto en totalidad con 44 votos a favor y cero en contra.

Solo falta que el presidente panameño, Laurentino Cortizo firme el documento para que se ejecute cada una de sus disposiciones legales que apuntan a «crear un marco regulatorio que permita el uso y acceso vigilado y controlado del cannabis medicinal y sus derivados«, según indica su preámbulo.

¿En qué consiste la Ley 153?

Como tal, la herramienta legal contempla la importación, exportación, cultivo, producción y comercialización de cannabis y sus derivados a través de una serie de licencias otorgadas por el Estado.

Todas estas prácticas serán «con fines terapéuticos, médicos, veterinarios, científicos y de investigación en el territorio nacional», añade el texto aprobado donde también se específica que su uso estará controlado y supervisado por el Estado y los profesionales de la salud.


Te puede interesar: Piden el autocultivo y otras prácticas para garantizar acceso al cannabis medicinal en México


Además, establece que los cultivos de la planta se harán en zonas de acceso limitado y solo las farmacéuticas o empresas especializadas en servicios terapéuticos podrán adquirirlo y comercializarlo, e incluso podrán llevar las semillas a otros países, siempre y cuando posean la licencia junto a un plan de exportación que esté enfocado a los fines científicos, investigativos o terapéuticos.

Queda prohibido vender cannabis a domicilio, así como su promoción o comercialización en medios de comunicación, página web, redes sociales o fuera de los establecimientos autorizados, tampoco se permite el autocultivo.

Una vez se ejecute la normativa, se espera beneficiar a pacientes diagnosticados con glaucomas, epilepsia, artritis, esclerosis múltiple, migrañas, convulsiones, múltiples dolores, quienes podrán optar a tratamientos cannábicos y mejorar su calidad de vida.

Árticulos relacionados

Back to top button