
Como parte de los alcances de la marihuana con fines medicinales figura su efectividad para tratar la enfermedad de Parkinson y así lo demuestran varias investigaciones, entre ellas, destaca un ensayo clínico realizado en Brasil, el cual sugiere que el CBD reduce temblores por ansiedad; también resalta una hipótesis de investigadores mexicanos, quienes indican que el cannabis puede controlar el Parkinson y el estudio más reciente, un grupo de científicos de Austria ha logrado demostrar que un cannabinoide puede mitigar síntomas no motores del mal del Parkinson, como lo son trastornos perceptivos y otras disfunciones del sistema nervioso autónomo.
Por lo general, el Parkinson se asocia con temblores o rigidez muscular, sin embargo, esta enfermedad también genera otros síntomas no motores, como la depresión, la ansiedad o el insomnio, los cuales pueden ser tratados con cannabis.
«Se trata del primer estudio aleatorio controlado que examina la eficacia y seguridad de un cannabinoide en el tratamiento de síntomas no motores en pacientes con la enfermedad de Parkinson«, según informó este jueves 24 de septiembre la Clínica Universitaria de Neurología de Innsbruck a través de un comunicado de prensa.
Te puede interesar: Esto es lo que dice la Fundación para el Parkinson sobre cannabis medicinal
Los resultados utilizados fueron reseñados en la revista Annals of Neurology, donde se reseña que se empleó un cannabinoide sintético denominado “nabilona”, el cual posee propiedades farmacológicas similares al componente psicoactivo del cannabis.
Como parte de la metodología se realizó un ensayo de retiro aleatorio de inscripción enriquecido, controlado con placebo, doble ciego, de grupo paralelo de fase II en 47 pacientes con Parkinson.
Pacientes interesados en cannabis medicinal
«Decidimos usar nabilona porque la empresa que lo produce también suministra el placebo, pero también podríamos haber usado otros compuestos», relata uno de los autores de la investigación, el neurólogo Klaus Seppi, quien explica que fueron sus propios pacientes diagnosticados con Parkinson los que le inspiraron el estudio, pues le pedían que les recetara marihuana.
Una tendencia que se mantiene y así lo refleja «el 95% de los neurólogos del Centro de Excelencia de la Fundación Nacional para la Investigación del Parkinson que participaron en una encuesta sobre el cannabis tenían pacientes que les pidieron prescripciones médicas de marihuana», se puede leer en el comunicado de la Clínica Universitaria de Neurología de Innsbruck.
Te puede interesar: Michael J Fox trata el Parkinson con CBD
Ante el interés que tienen los pacientes en los tratamientos cannábicos, se llevó a cabo esta investigación austriaca con resultados positivos. «Tenemos muchas evidencias de que los síntomas motores son tratables, pero para los no motores apenas hay tratamientos», advierte Seppi, quien recuerda que estos síntomas no motores pueden aparecer años antes de que se desarrollen problemas de movilidad.
Seppi y su equipo estiman que su trabajo pueda servir como base para futuros estudios, y que esto ayude a aprobar el cannabis como tratamiento para el Parkinson.