Salud

Investigadores de Uruguay encontraron reversión en conductas autistas con cannabis medicinal

Los hallazgos corresponden a la primera fase de un estudio, en el cual emplearon ratones para evaluar la efectividad y seguridad del cannabis ante un espectro autista

El cannabis surte efectos de reversión en algunas conductas de tipo autista, ese fue el resultado preliminar de una investigación realizada en Uruguay con roedores.

El estudio denominado “Cannabis y autismo: caracterización, extracción y efectos en modelos animales y celulares” lo llevan a cabo investigadores de la Facultad de Química, el Institut Pasteur de Montevideo y la empresa Khiron Life Sciences-Uruguay, con el objetivo de conocer la incidencia de los cannabinoides como terapia para tratar el espectro autista.

“Se generó una alianza entre la academia y la empresa, surge del interés de esta empresa en evaluar si aceites producidos con extractos de diversas variedades de plantas de cannabis podían tener un efecto en modelos preclínicos de autismo”, manifestó Inés Carrera, investigadora de Facultad de Química.

Realizaron ensayo preclínico con roedores

Como parte de la metodología, los encargados del estudio utilizaron ratones para conocer sus reacciones, al respecto Inés Carrera explicó: “la primera etapa de la investigación, donde utilizamos modelos animales para poder evaluar estos extractos. Son modelos, aproximaciones que podemos tener en el laboratorio, a lo que es la complejidad de una patología humana, como en este caso es el trastorno en el espectro autista”.

Enfatizó que emplearon roedores, puesto que “tienen características comportamentales que se asemejan a la patología humana” y de este modo es posible evaluar la efectividad y seguridad del cannabis ante un espectro autista, sin exponer a los humanos en esta primera fase.


Te puede interesar: Revisaron estudios sobre cannabis para tratar el autismo y estas fueron las conclusiones 


Previo al ensayo, el equipo de la Facultad de Química caracterizó las variedades de cannabis, los métodos de extracción de los componentes de la planta y los tipos de cannabinoides. Los datos precisados fueron enviados al Institut Pasteur para la realización de modelos murinos (de ratones) y modelos celulares.

“Al día de hoy existen reportados más de 140 cannabinoides. De todos estos conocemos muy poco, de algunos conocemos los efectos o actividad biológica. Estos compuestos se producen en las plantas como formas ácidas. La planta no produce TCH o CBD, que son cannabinoides muy conocidos, sino que produce THCA y CBDA que se van a convertir en esas formas neutras (THC y CBD) por distintos procesos físicos, como la temperatura. El potencial de los ácidos y de los neutros es distinto, entonces dependemos de cómo extraemos esos componentes de la planta y de la actividad de cannabinoides ácidos y neutros, una composición compleja de esos extractos. Es importante analizar todos los componentes presentes, porque la actividad biológica va a depender de todos los componentes en ese extracto”, sustentó Carrera.

Precisaron tipo de cepa, cannabinoides y métodos de extracción

En la Facultad de Química caracterizaron esas variedades de plantas, proporcionadas por la empresa, para saber qué cannabinoides producían. “Se evaluaron los efectos de distintos métodos de extracción y se identificaron los componentes y qué cannabinoides había en esos extractos. Luego esos extractos se fueron para realizar los ensayos biológicos”, dijo Carrera.

Identificado cada modelo y aplicado dos de ellos en los roedores, se obtuvo como resultado preliminar una reversión en algunas conductas de tipo autista de estos ratones con extractos de una sola de estas variedades.


Te puede interesar: CBD controla síntomas del autismo


La investigadora dijo que “es muy importante saber para lo que queremos utilizar un extracto de cannabis, porque de eso va a depender qué componentes usar”.

Por último, dejó claro que son resultados muy prometedores que sirven como base para la siguiente fase de la investigación, donde se espera despejar otras tantas incógnitas.

Si te interesa conocer los detalles del estudio, te invitamos a prestar atención a las declaraciones de Inés Carrera que compartimos a continuación:

Árticulos relacionados

Back to top button