Salud

Investigadores argentinos desarrollan una biotina con aceite de cannabis capaz de restaurar tejidos

La sustancia creada se puede utilizar para reemplazar órganos dañados, mejorar la cicatrización de heridas críticas o proporcionar el entorno necesario para la formación de un tejido sano

Bajo el marco legal argentino, el cual permite el uso del cannabis medicinal y la realización de investigaciones en torno a la planta, surgen importantes estudios en la materia, uno de ellos el de Científicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA (FFyB) y Conicet, quienes desarrollaron una biotinta que contiene aceite de cannabis para impresión 3D, la cual puede ser utilizada en la regeneración de tejidos o restauración de órganos dañado.

Tal creación, representa una novedad a nivel mundial, pues se trata de la utilización del derivado de esta planta que contiene propiedades antimicrobianas y antioxidantes entre otros beneficios y según los investigadores se puede utilizar para reemplazar órganos dañados, mejorar la cicatrización de heridas críticas o proporcionar el entorno necesario para la formación de un tejido sano.

«La biotinta que desarrollamos consiste en la combinación de gelatina, que es colágeno hidrolizado, junto con alginato de sodio, el cual está presente en la pared celular de las algas. Esta combinación nos permitió desarrollar una biotinta con la cual podemos imprimir estructuras que diseñamos previamente en nuestras computadoras», relató a la agencia de noticias Télam Martín Desimone, miembro del Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA) de la FFyB y Conicet.

Utilizaron solo compuestos naturales

En su explicación, Desimone indicó que el material logrado es «biocompatible y con una gran capacidad de absorber principios activos«, en ese sentido detalló que «la biotinta lograda fue usada para obtener andamios, es decir soportes en los cuales se puede adherir y hacer crecer las células, mediante bioimpresión 3D, una tecnología sumamente novedosa a nivel mundial y que se postula como candidata a mejorar la biomedicina actualmente conocida, potenciar desarrollos y dar lugar a nuevos productos y tratamientos».


Te puede interesar: Del CBD y otros cannabinoides podrían surgir bioplásticos


Ahora bien, con esos soportes o andamios es posible absorber aceite de cannabis, una sustancia que eligieron para aprovechar sus endocannabinoides y su potencial antiinflamatorio, analgésico, antioxidante, antiemético, ansiolítico, inmunomodulador, neuroprotector, antibacterial o sedativo, otra de las razones es que en estos aceites se encuentran otras moléculas como terpenos y flavonoides que en conjunto generan una sinergia medicinal (Efecto Séquito), es decir que pueden tener un efecto superior al alcanzado por cada una de las moléculas en forma individual», con base en ello, Desimone expresó:

“Las formulaciones con cannabis tienen mucha potencialidad al punto de que la imaginamos como el nuevo aloe vera y veremos en el corto o mediano plazo muchos productos con derivados de cannabis».

En particular, la idea del equipo de investigación argentino surgió en 2021, como parte de la tesis doctoral de Pablo Antezana, “decidimos combinar el aceite de cannabis con biomateriales a base de colágeno, lo que dio lugar a un trabajo que publicamos en una revista internacional sobre la especialidad (Polymers)», recordó Desimone, quien mencionó que el tesista en un viaje a España aprovechó para desarrollar la biotina e implementó en su regreso a territorio argentino.


Te puede interesar: Tres argentinos logran eliminar el THC de las plantas de cannabis


En ese momento, procedieron a liofilizar (un tipo de deshidratación) los soportes impresos con la biotinta. «Después de este procedimiento fue interesante observar que los andamios mantuvieron su estructura y dimensiones. Como resultado de esto, se puede concluir que los andamios podrían ser impresos, liofilizados y luego, en el momento de su uso, rehidratados y/o impregnados con moléculas terapéuticas. Esto permitiría una acción multifuncional para su aplicación dérmica», plasmó el tesista en su trabajo publicado.

Con tales resultados, concluyó que el producto obtenido «tiene un gran potencial en el mercado para la aplicación en heridas dérmicas ya que permitirá ayudar a la cicatrización mientras evite que la misma se infecte y a su vez mejoraría el tratamiento con sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias«.

Equipo de investigadores argentinos desarrolló la biotina con aceite de cannabis (Foto: Eliana Obregón)

Árticulos relacionados

Back to top button