Salud

Hay una gran brecha entre cannabis medicinal y el fumar un porro

El uso de la planta con fines médicos dista mucho del efecto que se busca cuando se fuma marihuana

Como parte de la evolución de la sociedad, la medicina avanza e incorpora diversas terapias para mejorar la salud, una de ellas, el cannabis medicinal, que en principio era visto con recelo, pero con el pasar del tiempo gana espacios en más países, donde se usa para tratar diversos tipos de patologías y mejorar la calidad de vida del paciente

Sin embargo, todavía existen algunos sectores sociales que ven el cannabis medicinal como un método en el cual el usuario encienden un porro para olvidar sus afecciones, pero la realidad va más allá y es que el uso de la planta con fines médicos dista mucho del efecto que se busca cuando se fuma marihuana.   

El uso de los cannabinoiedes

Todo radica en los cannabinoides de la planta y el uso que se le da para lograr efectos positivos a través del sistema cannabinoide que posee el cuerpo humano.

Entre los cannabinoides más conocidos destaca el CBD o cannabidiol, una sustancia presente entre los 545 compuestos que integran la química del Cannabis Sativa, el tipo de planta que más se utiliza en el contexto medicinal. Precisamente, el CBD tiene múltiples propiedades para la salud.

Entre los aportes del CBD figuran sus cualidades antiinflamatorias y ansiolíticas que se pueden aprovechar para tratar ciertos padecimientos y conseguir la mejoría de muchas personas que no encuentran solución en otras formas terapéuticas.


Te puede interesar: ¿Qué pasa al mezclar marihuana con medicamentos?


De hecho, hoy día el cannabis medicinal ya está incorporado como nueva alternativa en escenarios tan diferentes como lo son la epilepsia, el autismo, el dolor crónico y la espasticidad, también en enfermedades mentales como la esquizofrenia, trastornos de ansiedad generalizada, insomnio, así como en cuadros degenerativos, dermatológicos, oftalmológicos, oncológicos, el Parkinson y los movimientos anormales.

«El paciente medicado con cannabis no tiene las consecuencias médicas negativas y perjudiciales para su salud que tiene aquella con consumo problemático de cannabis, tabaquismo, alcohol y otras sustancias», aclara el doctor Alejandro Andersson, médico neurólogo y endocannabinólogo, miembro de PROCANNT (Profesionales de la Salud por el Cannabis Terapéutico).

En el plano recreativo

En cambio, cuando se habla de cannabis recreativo y específicamente en marihuana para fumar, los usuarios se valen del cannabinoide denominado THC o tetrahidrocannabinol para conseguir efectos psicoactivos que alteran la percepción y la conducta, esto sumado a los diferentes tóxicos que se emanan de la combustión, por lo cual no es una práctica saludable.

«Es por eso, que el hecho que sea legal la utilización del aceite de cannabis para uso medicinal, no significa que fumar marihuana esté exento de riesgos y que sea la manera de paliar los síntomas de alguna enfermedad», señala el doctor Guido Bergman cardiólogo y especialista en adicciones.

Hay que dejar claro que el THC no es completamente negativo, pues especialistas emplean este cannabinoide en algunas composiciones farmacológicas para el manejo del dolor crónico o en casos de cáncer avanzado, claro está que el tratamiento debe estar supervisado por un profesional en el área, quien se encargue de la dosificación y avance del paciente.

Árticulos relacionados

Back to top button