
Luego que Perú aprobara el cannabis medicinal en 2017 y tras un largo proceso para reglamentar la ley, los pacientes del país inca pueden tener el acceso a tratamientos cannábicos para ciertas afecciones, aunque todavía es una opción bastante limitada, hay quienes han logrado obtener una prescripción y de este modo adquieren formulaciones cannábicas en las farmacias autorizadas.
Hasta el momento, el dolor, la epilepsia y la ansiedad son las afecciones más consultadas por los pacientes que requieren cannabis, según informa la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa).
La decisión en manos de especialistas médicos
“Los casos para los que se indica su uso son dolor, síndromes neurológicos asociados a la epilepsia y ansiedad”, precisa Judith Castañeda, especialista de Cannabis de la Unidad Funcional de Productos Controlados de la Digemid, quien además detalla: “el tratamiento de dolor tiene más casos, agrupa al 70%, seguido por temas relacionados a la epilepsia 60% y la ansiedad”.
Al referirse al dolor, Castañeda indicó que hay una larga lista de dolencias para las que se indica el cannabis medicinal y es el médico tratante, aclaró, quien tras realizar una valoración determina si el paciente debe ser tratado con este producto. “Es el médico quien evalúa cada caso y define su uso”, mencionó.
Te puede interesar: Así trabaja la primera clínica de Perú especializada en cannabis medicinal
La razón por la que el cannabis se prescribe para el dolor, la epilepsia y la ansiedad, entre otras enfermedades, se debe a que a la planta se le atribuyen propiedades antinflamatorias, antiespasmódicas, analgésicas, anticonvulsivantes, según las evidencias encontradas en diversos estudios donde se han comprobado su seguridad y efectividad.