
Los uruguayos no solo le dan uso recreativo a la marihuana, también se valen de su potencial terapéutico para aprovecharlo en la salud, actualmente, uno de los centros asistenciales más grandes de Uruguay decidió en agosto incorporar el cannabis como tratamiento contra ciertas afecciones.
En particular, es el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), donde los médicos recetan cannabidiol (CBD) para tratar enfermedades, entre ellas, Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple, fibromialgia y epilepsia.
Te puede interesar: El cannabis se convierte en aliado de pacientes con esclerosis múltiple
Como tal, el CBD, es una sustancia derivada del cannabis con la particularidad que no tiene efectos psicoactivos, por el contrario, posee una serie de beneficios respaldados por estudios científicos de los últimos tiempos, cuando la planta comenzó a legalizarse y de este modo avanzaron las investigaciones.
De hecho, una de las médicos del CASMU, es la presidente de la Sociedad Uruguaya de Endocannabinología (SUEN), una rama de la ciencia médica encargada de estudiar los principios activos de la marihuana y su interacción en el cuerpo, se trata de la especialista Julia Galzerano.
Un consultorio especializado en medicinal cannábica
Al ingresar al consultorio de Galzerano en un aviso se lee “medicina cannábica” y aunque hace años trataba casos relacionados con el abuso de las drogas, desde que Uruguay legalizó la marihuana en 2013, comenzó a estudiar la sintomatología de diversas enfermedades con derivados del cannabis.
Hoy día, comenta que la mayoría de sus pacientes acuden tras presentar síntomas, tales como, dolor crónico o afecciones de huesos y articulaciones. “De acuerdo al síntoma se elige un cannabinoide y la dosis”, explica Galzerano, quien desde que inició con los tratamientos cannábicos en agosto pasado no ha tenido un turno de consulta libre.
Cannabis, una alternativa de salud
En los casos relacionados con dolencias corporales, por lo general los pacientes ya han intentado otro tipo de tratamiento, entre ellos, los cuestionados opioides. “Quienes llegan al cannabis medicinal son personas con muchísima medicación”, puntualiza Galzerano, quien especifica que el tratamiento cannábico complementa o sustituye otros fármacos, “el cannabis potencia a los opioides, actúan en el mismo sistema y eso hace que se use menos cantidad de opioides. Algunas personas llegan a suspenderlos y eso disminuye los efectos adversos como la dependencia, además ayuda a sacar otros medicamentos”, recalca.
Te puede interesar: El cannabis puede ayudar a dejar los opioides
En su discurso, Galzerano deja claro que no se trata de una formulación efectiva en todos los casos, “a veces la gente piensa que con cannabis no se necesitan otros medicamentos. Vienen en la búsqueda de una cura después de haber pasado por muchísimos tratamientos. Le explicamos que no es mágico. A veces no aplica, a veces tienen posibilidades de mejorar, pero no los va a curar”, destaca.
De igual modo, aclara que el THC, principal compuesto psicoactivo del cannabis, surte efecto terapéutico, aunque su uso está más restringido a nivel legal. “Hay patologías que tratamos con THC, como el dolor y algunos cánceres… pero necesitamos un THC regulado porque quiero que la gente esté segura cuando lo usa”, destaca.
Más médicos se especializan en cannabis medicinal
Los conocimientos y experiencias de Galzerano no queda solo en su consultorio, sino que los multiplica entre sus colegas, a la fecha, la especialista ha capacitado cerca de 300 profesionales de la salud, e incluso, en 2016 organizó el primer curso para médicos en Uruguay a través del SUEN, en ese entonces, poco se hablaba sobre el tema y hoy día se notan los avances.
“En aquel momento había mucho escepticismo e incredulidad, el cannabis era mirado rarísimo, pero eso ha ido cambiando. El 100% de los médicos no manejan ni aprueban el cannabis, pero cada vez más derivan al médico que lo conoce. La gente realmente quiere consultar”, manifiesta Galzerano.
Te puede interesar: En Uruguay no solo se busca marihuana recreativa, también hay interés en su uso medicinal
El interés de los uruguayos ha sido a tal nivel que, otro prestador de salud está cerca de abrir la segunda clínica cannábica en Uruguay, mientras que el CASMU próximamente inaugurará una policlínica especializada en niños y adolescentes.
Y es que existen evidencias que demuestran la efectividad del CBD para tratar diversas enfermedades en infantes, entre ellas, la epilepsia y el autismo, en ambos casos, controla los síntomas y brinda una mejor calidad de vida al paciente.