Salud

El cannabis se convierte en aliado de pacientes con esclerosis múltiple

Una reciente investigación de la Universidad de Michigan encontró que más del 40% de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad han consumido cannabis o sus cannabinoides en el último año

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad que afecta la conexión entre el cerebro y la médula espinal, lo cual perjudica funciones básicas como la vista o la coordinación en general. Quienes lo padecen se ven afectados por episodios de dolor, fatiga, molestia o pérdida de la vista. Actualmente, se utiliza la fisioterapia o los fármacos que inhiben el sistema inmunológico; también existen otras alternativas que ayudan a mejorar la calidad de vida del paciente, entre ellas la marihuana.

De hecho, más del 40% de los pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple han consumido cannabis o sus cannabinoides en el último año, según un estudio de investigadores de la Universidad de Michigan.

El trabajo denominado «Uso de cannabinoides entre estadounidenses con EM: tendencias actuales y brechas en el conocimiento«, fue publicado recientemente en la revista Multiple Sclerosis Journal – Experimental, Translational and Clinical.

Evaluaron más de mil pacientes

El equipo de investigación recopiló datos de una muestra a nivel nacional de más de 1,000 pacientes con esclerosis múltiple a quienes se les consultó sobre sus tratamientos, tras el monitoreo se conoció que el 42% de los encuestados ha usado cannabis o terapias basadas en cannabinoides como el cannabidiol (CBD) en el año anterior.

Basados en esa cifra, los autores recalcan que se trata de una tasa de uso que es casi el doble de la media nacional registrada por la Organización Nacional para la Reforma de Leyes de marihuana (NORML).

“Estos datos de la encuesta nacional destacan la creciente prevalencia del uso de cannabinoides en los estadounidenses con EM y, entre los usuarios, una percepción permanente de beneficio para múltiples síntomas crónicos”, reseñaron los investigadores.


Te puede interesar: Aprueban medicamentos con cannabis para epilepsia y esclerosis


Destacaron que, de la población consumidora de marihuana o sus derivados, un 90% lo hace con fines medicinales y esto probablemente se debe a los pocos tratamientos efectivos existentes en la actualidad contra la enfermedad, por lo que muchos ven en la planta de cannabis una opción para paliar los síntomas, pues según el estudio más de la mitad de todos los pacientes presentan dolor crónico, que también puede afectar el sueño. Al menos el 60% experimenta alteraciones del sueño, que pueden provocar fatiga y otros síntomas crónicos.

Usuarios de cannabis reportaron mejoría

Los pacientes que consumieron cannabis para tratar su EM notaron que era más eficaz para mejorar el sueño y reducir la frecuencia de los temblores, además de mitigar las náuseas y la ansiedad.

Es propicio mencionar que entre las propiedades del cannabis figura su potencial antiinflamatorio capaz de calmar dolores y su efecto ansiolítico que disipa la ansiedad y ayuda a conciliar un mejor sueño. Sin embargo, hay poca información disponible sobre el uso y la dosis adecuados de cannabis necesarios para tratar la EM de manera eficaz, lo que lleva a los autores del estudio a solicitar más investigaciones sobre el tema.


Te puede interesar: ¿Sufres de ciática? El CBD te puede ayudar  


Muchos estadounidenses con EM usan cannabinoides, y productos con predominio del CBD en particular, para autocontrolar una amplia gama de síntomas”, escribieron. “Estos hallazgos destacan brechas cruciales entre el uso comunitario y la atención clínica, e ilustran una necesidad inmediata de estudios prospectivos y mecanicistas centrados en los efectos de los cannabinoides para los síntomas crónicos de la EM, así como las interacciones entre los síntomas de la EM”, acotaron.

Ante ese escenario, los investigadores concluyeron que la popularidad del consumo de cannabis entre los pacientes con EM y la gama percibida de beneficios del THC y el CBD ilustran la necesidad de realizar más investigaciones y de «directrices personalizadas basadas en la evidencia sobre el uso de cannabinoides».

Árticulos relacionados

Back to top button