Mascotas

Veterinarios de Colombia recomiendan usar tratamientos cannábicos bajo supervisión del especialista

Ante la venta de algunos productos cannábicos de dudosa procedencia y los diferentes efectos de los fitocannabinoides, recomiendan a los dueños de mascotas consultar a un profesional de la salud animal

El cannabis medicinal en Colombia comenzó a implementarse en 2016 con la Ley 1787, la cual reglamentó el uso de la planta en el ámbito médico y entre sus alcances, contempló que veterinarios prescriban tratamientos cannábicos a sus pacientes.

Desde entonces, algunos dueños de mascotas se interesaron en esta alternativa médica. El inconveniente es que en el mercado actual colombiano aparecen algunos productos derivados del cannabis de dudosa procedencia, algunos elaborados de maneras artesanales a través del autocultivo, otros poseen componentes importados, pero sin ningún tipo de permiso sanitario.

Ante esa situación, el gremio veterinario de Colombia recomienda a la población consultar a los especialistas, quienes son los indicados para considerar si un perro o gato requiere el uso de fitocannabinoides para su bienestar, en tal sentido, recuerda que los profesionales de la salud animal, en todo caso, hacen la valoración al paciente y según sus características, realizan una formulación específicas, bajo el respaldo del Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zotecnia (Comvezcol), pues todavía no se comercializa de manera oficial un producto avalado por las autoridades sanitarias, aunque pronto puede haber una posibilidad, ya que en septiembre pasado representantes del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) dijeron que estudian las posibilidades de elaborar y vender preparados a base de cannabis en el país neogranadino.


Te puede interesar: Por estas razones el cannabis medicinal en mascotas es diferente al de humanos


“Partiríamos de un abordaje basado en la evidencia científica, donde tenemos un diagnóstico ya determinado y sabemos exactamente qué es lo que tiene el paciente”, explicó Jhon Betancurt, director científico de la Red de Cannabis Medicinal Veterinaria, “cada fitocannabinoide o cada ápice farmacéutico de la planta del cannabis, que en este momento son más de 126, puede tener acciones farmacéuticas diferentes, e incluso, la combinación de fitocannabinoides entre sí da resultados distintos en cada producto que se escoge para el tratamiento de las mascotas” agregó.

Advertencia

Expuesto estos efectos, el veterinario trajo a colación los productos cannábicos de libre venta y sin ningún tipo de autorización e indicó: “en Colombia se ha venido desarrollando un mercado negro de cannabis de línea veterinaria que consta de productos importados, de autocultivo, hechos con cannabis proveniente del narcotráfico, y son muy peligrosos porque son muy concentrados y pueden causar intoxicaciones en mascotas”.

Tras la advertencia fue enfático al señalar que los propietarios de mascotas siempre deben consultar con un profesional de la veterinaria para cumplir con el tratamiento más adecuado.

Árticulos relacionados

Back to top button