Actualidad

¡Ya es un hecho! Marruecos legaliza el cannabis medicinal e industrial

El proyecto contó con el visto bueno de las dos cámaras que componen el poder legislativo y en una sesión plenaria, la propuesta obtuvo 61 votos a favor y 25 en contra, de esta manera quedó aprobada

A principios de año Marruecos comenzó a evaluar la posibilidad de legalizar el cannabis medicinal e industrial, poco después, el ministro del Interior de Marruecos, Abdeluafi Laftit, presentó el Proyecto de Ley 12.21 ante el Consejo de Gobierno.

El documento se sometió a discusión en la Cámara de Representantes, donde dieron el visto bueno en el mes de mayo y en junio pasó a la Cámara de Consejeros de Marruecos (Cámara Alta del Parlamento), donde también hicieron lo mismo.

Con la aprobación de ambas instancias que conforman el poder legislativo, se sometió a votación en una sesión plenaria, como parte de una segunda lectura este martes 15 de junio y en ese proceso, el proyecto obtuvo 61 votos a favor y 25 en contra. De esta manera, quedó aprobado y finalmente Marruecos legaliza el cannabis con fines medicinales e industriales, mientras su uso recreativo continúa prohibido.

¿Qué estipula la ley?

La ahora Ley 13.21 establece la creación de una Agencia Nacional que se encargue de regular la comercialización del cannabis y supervise todas las fases de cultivo y producción. El instrumento jurídico también contempla la autorización ad hoc a los cultivadores de esta planta, quienes deben organizarse y constituirse en cooperativas.


Te puede interesar: ¡Histórico! África envía primer lote de marihuana a Europa


Es de resaltar que Marruecos es uno de los mayores productores de cannabis a escala global, los cultivos, hasta hace poco ilegales, se encuentran principalmente en la región norte del país, donde familias humildes siembran la planta como actividad económica, pues le permite ganar algunos ingresos, de hecho, hasta turistas se han aventurado a recorrer la ruta cannábica por Rabat, Ketama y Chaouen.

Con la normativa vigente, se estima que miles de agricultores resulten beneficiado, pues podrán estar a cargo de estos cultivos bajo un marco legal y las cosechas serán exportadas en su mayoría al mercado europeo, una transacción que las autoridades consideran genere unos 25,000 millones de dólares.

Árticulos relacionados

Back to top button