Actualidad

Se fijan en la legislación de Uruguay para regular el cannabis en Paraguay

El Congreso empezó a discutir la posibilidad de regular los cultivos de cannabis con fines medicinales, como parte de su plan de trabajo, se instaló una mesa de trabajo y en esta nota se reseña lo que se dijo en la primera reunión

Los congresistas de Paraguay se reunieron en la última semana de julio para abordar el tema de la producción del cannabis en el país, a petición de agricultores de la región. A ese encuentro, además de los legisladores, asistieron distintos actores de la sociedad civil paraguaya y especialistas provenientes de Brasil y Paraguay.

Entre los invitados internacionales figuraron el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay, Sergio Vázquez; la ingeniera agrónoma uruguaya Pilar Milesi, asesora de la Comisión Interinstitucional de Cáñamo Industrial (Coinca) y de la Cooperativa Agronorte; Mercedes Ponce León, empresaria pionera y referente del sector privado en Uruguay; el consultor Augusto Vitale, primer director del Instituto de Regulación y Control del Cannabis en Uruguay; y Francisney Nascimento, PHD en Farmacología, investigador en jefe de la Universidad Unila de Brasil.

Conformaron mesa de trabajo

Con todos estos participantes se conformó la mesa de trabajo interinstitucional público-privado, encargada de elaborar una propuesta de normativa sobre el uso y comercio del cannabis medicinal en el país, un día después se llevó a cabo la primera reunión, donde cuestionaron la implementación de la actual a la ley.

Al respecto, la organización Mamá Cultiva consideró que la ley sobre el uso de cannabis medicinal en Paraguay, promulgada en el 2017, “es letra muerta”, ya que no se cumplen varios de los puntos establecidos.

En ese particular, Cynthia Farina, presidenta de la organización, dijo que la Ley 6007/2017 “Que crea el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados” está en la nada absoluta por la falta de voluntad política del Gobierno, ya que hasta ahora no existe ninguna investigación científica promovida desde el Estado, y hasta el momento figuran registrados apenas tres profesionales médicos tratantes y 40 pacientes.

Propuesta

Conscientes de la necesidad de un nuevo enfoque, varios de los presentes sugirieron la idea de usar el modelo de legalización uruguaya en el marco jurídico paraguayo.

Bajo ese enfoque, citaron la legislación uruguaya, la cual establece el control y registro por parte del Estado para el uso y comercialización del cannabis, en ese contexto abordaron el tema de los cultivos e indicaron que en Uruguay se permite la plantación, y cosecha doméstica de plantas de cannabis de efecto psicoactivo, cuando estén destinados para consumo personal o compartido en el hogar, con un máximo de 6 plantas y de 480 gramos recolectados anualmente, entre otros puntos.


Te puede interesar: Caída de los precios del cannabis favorecen la industria en Paraguay


Esto fue parte de lo que se dijo en la primera reunión de la Mesa de Trabajo que se extenderá por un plazo no mayor a 60 días, en este tiempo, los integrantes deberán tener una propuesta formal que posteriormente será discutida en el congreso.

Árticulos relacionados

Back to top button