
A mediados de octubre de 2021 Panamá aprobó el uso del cannabis medicinal y entonces quedó pendiente su reglamentación que oficialmente se concretó a finales del recién culminado mes de agosto, cuando el presidente del país centroamericano firmó el documento que regula el uso de la planta y sus derivados, con fines terapéuticos, médicos, veterinarios, científicos y de investigación en todo el istmo.
Durante un acto protocolar efectuado en Palacio de las Garzas (sede del Ejecutivo) el mandatario Laurentino Cortizo afirmó que con la regulación se espera dar alivio a miles de pacientes que han esperado esta solución por largos años.
Te puede interesar: Presidente de Costa Rica tiene interés en el cannabis recreativo
Entre las disposiciones legales figura el procedimiento que debe cumplir las personas jurídicas que importen, exporten, siembren, cultiven y comercialicen el cannabis y sus derivados con fines medicinales o científicos; también otorga protección de datos a los pacientes que forman parte del Programa Nacional para el Estudio y Uso Medicinal del Cannabis y sus derivados.
Además, avala el uso de tratamientos cannábicos en una lista de enfermedades, entr ellas, el alzhéimer, cáncer, autismo, VIH, artritis y SIDA.
Aprobado Decreto presidencial
A la par de la reglamentación, el presidente panameño firmó un Decreto, en el cual se contempla la creación de la Dirección Nacional para el Monitoreo de las Actividades Relacionadas con el Cannabis Medicinal,una agencia adscrita al Ministerio de Seguridad Pública, integrada por funcionarios de la Policía Nacional, Servicio Nacional Aeronaval, Servicio Nacional de Fronteras y enlaces del ministerio especializados en seguridad.
Te puede interesar: Consideran beneficioso el legalizar el cannabis recreativo en Costa Rica
“Panamá tiene una de las regulaciones más sólidas a nivel regional para el consumo del cannabis con fines medicinales y terapéuticos, y así dar alivio a miles de pacientes que han esperado esta solución por largos años”, recalcó Cortizo.