
Japón resulta liberal en muchos aspectos, pero en materia de cannabis se mantiene rígido y penaliza aquellas acciones que impliquen el uso de esta planta, de hecho, mantiene un plan denominado “Tolerancia Cero” para prohibir el consumo recreativo, aunque tal vez, próximamente sean más flexible con su aplicación medicinal.
Y es que recientemente un panel de expertos adscritos al Ministerio de Salud consideró que el país nipón debería aprobar el uso de medicamentos a base de cannabis, un pronunciamiento que los especialistas formularon tras pasar varios meses discutiendo sobre el tema y observar cómo otros países han permitido los tratamientos cannábicos.
Varios países se abren al cannabis medicinal
Solo por nombrar algunos casos, resalta el territorio estadounidense donde más de 30 estados permiten el cannabis medicinal y para no ir tan lejos y quedarse en el continente asiático, Tailandia que a finales de 2018 legalizó la planta y bajo ese marco legal, se han podido habilitar clínicas especializadas en cannabis medicinal.
Ahora bien, conscientes de la estricta regulación vigente en Japón, los titulares del Ministerio de Sanidad recomiendan al gobierno hacer una revisión a la legislación vigente y efectuar los ajustes necesarios para permitir la importación y fabricación de medicamentos que utilizan componentes de cannabis.
Te puede interesar: Gobierno de Malasia está interesado en la producción de cannabis medicinal
Tales recomendaciones del grupo de expertos surgen justo cuando los productos con cannabidiol (CBD), un componente no psicoactivo presente en el cannabis gana popularidad en Japón.
Bajo ese escenario, el panel solicitó que la actual prohibición general de las plantas de cannabis sea reemplazada por la prohibición del THC, el componente psicoactivo de la planta y el responsable de generar el efecto high en los consumidores, de aprobarse esa sugerencia, el CBD y otros cannabinoides serían de libre comercialización.
¿Qué sigue?
El siguiente paso es que el gobierno evalúe las recomendaciones, mientras que las disposiciones legales quedarían en manos del Parlamento, vale mencionar que en 2021 se había hecho una sugerencia similar, pero no trascendió, ¿será posible esta vez?