
El Covid-19, un virus de rápida propagación que nació en China y ya ha llegado a Europa y Estados Unidos, resulta un peligro latente no solo para la salud mundial, sino también para la economía global. Ya expertos en el área aseguran que el brote repercute en la industria y la producción.
Esto conlleva a pensar ¿puede el coronavirus afectar la industria del cannabis? Algunos analistas consideran que mientras al sector que hace vida activa en China se pueden perjudicar, las de Norteamérica se llegarían a beneficiar, si saben sortear la crisis.
Ocupar un vacio
Para sustentar este tipo análisis, los exponentes explican que China es conocida por el desarrollo de hardware de cannabis barato, pero con la problemática actual, muchas de las plantas se paralizan y con ello, cesa la producción de vaporizadores, embalaje de productos de marihuana y equipos especializados para cultivos, laboratorios y manufactura, lo que supone un gran vacío que Estados Unidos puede llenar.
Te puede interesar: Conoce los pronósticos de Bruce Linton sobre la industria del cannabis
De hecho, representantes de la Asociación Nacional de la Industria del Cannabis, señalaron que podría haber un lado positivo en el coronavirus para las empresas estadounidenses, alegaron que es posible intervenir y llenar el vacío dejado por las empresas chinas, y eso podría solidificar su huella industrial.
Esa sería la labor de las empresas estadounidense, siempre y cuando estén preparadas para atender la contingencia, pues con la recesión de China, además de la escasez de hardware, también puede haber un déficit de materia prima de cáñamo que se exporta a Estados Unidos y otras regiones.
Plan de contingencia
«Es una gran llamada de atención», comentó Nic Easley, CEO de 3C Consulting con sede en Denver, quien acota que todo este panorama obliga a las empresas a mirar su cadena de suministro y a preguntarse: “¿De dónde vienen mis productos? ¿Tengo varias opciones para proveedores?” y en las respuestas hallar la solución.
Ante esas interrogantes, Easley está convencido que muchas de estas empresas e incluso cultivadores y minoristas se verán afectados de alguna manera, pues mucho dependen, en alguna medida de China.
Te puede interesar: Esto fue lo que dijeron expertos inversores en Benzinga Cannabis Capital Conference
“Los espacios de fabricación y procesamiento probablemente serán los más afectados”, puntualizó Easley, quien confiesa que como parte de su consultoría, varios de sus clientes ya se encuentran en una situación desesperada porque sus empresas dependen de productos hechos en China que solían adquirir a 13 centavos por unidad, pero ahora tienen que pagar hasta en 80 centavos por unidad, lo que representará un incremento en el precio final del artículo, una tendencia que a su juicio continuará en alza, aunque recomienda en lo posible, mantener precios competitivos.
En ese escenario, Easley sostiene que todavía hay muchas marcas cannábicas de tamaño pequeño a mediano que podrían aprovechar la situación, particularmente los productores de cáñamo de EE. UU.
«Lo más importante que veo es finalmente un descanso para que las firmas estadounidenses de CBD y las compañías de cáñamo hagan algo cuando no tienen una competencia masiva e incluso las compañías más pequeñas que han perdido su participación de mercado en China se intensifiquen, aumenten y se centren en las relaciones a toda costa”, recalcó Easley.