
El manejo del cannabis en España está bastante controlado por las normas vigentes, solo son permitidas ciertas actividades desde donde nacen diversos proyectos, pero dada las limitaciones legales, terminan por ejecutarse en otros países, tal y como lo hace el equipo de AgroPharm Projects, una empresa cordobesa de ingeniería agronómica que cultiva la planta para posteriormente exportar a otros países donde utilizan el producto con fines farmacéuticos y ahora se propone a levantar a «unas de las mayores y más tecnificadas plantas de Europa para la producción de cannabis medicinal».
«El cannabis no deja de ser agricultura» manifiesta Rafael Rey, quien está al frente de AgroPharm Projects y desde un principio utilizó esa visión para echar adelante la empresa y concebir este nuevo proyecto. «Intentamos en el cannabis que los clientes puedan llevar sus proyectos a cabo y que sean rentables», explica Rey, quien además detalla: «somos una asesoría y una ingeniería agronómica» que trabaja con varios gabinetes.
La compañía nació hace tres años, luego que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) concedió la primera licencia para la producción de flor seca de cannabis a Linneo Health, SLU.
Al ver esa aprobación, Rafael Rey y su equipo crearon con capital cordobés AgroPharm Projects para ayudar «desde el punto de vista agronómico a inversores o grupos con iniciativas que quieren trabajar desde la farmacia y montar el proyecto entero», a quienes se les asesora sobre «cómo y cuánto van a producir, cómo van a gestionar la producción para que cumpla la normativa y estudiar cómo quieren hacer la inversión e intentar que sea rentable».
En ese proceso, explica Rey, se estudia el caso, e «incluso les ayudamos a elegir una ubicación y les acompañamos desde el punto agronómico hasta casi el punto industrial», en muchos casos que se trate de manejo de cannabis, recalca, se recomienda desarrollar fuera de España, porque en tierras ibéricas «se pone mucho el achaque de que no hay evidencia científica» y, aunque, en su opinión, «sí que la hay, no podemos cultivar».
Proyectos de cannabis en Europa
En su intervención, el representante de AgroPharm Projects hace una comparativa de las políticas de Estados europeos e indica: «la gran mayoría de las licencias que se están dando es para investigación, mientras que en el entorno europeo, como Alemania, Portugal, Italia, Inglaterra y Francia, se están movimiento hacia una dirección y, nosotros, como país, estamos un poco en un limbo».
Ante esa comparativa, describe: «en España hay ferias con 20 años, empresas suministradoras con el tema del autocultivo, tiendas que venden y una cultura que se ha ido generando a lo largo de muchos años que está en una alegalidad, no es ilegal pero tampoco es legal».
Te puede interesar: Mejoró de la ciática con marihuana y ahora se propone a levantar la mayor industria cannábica de Portugal
De hecho, su propio proyecto, que consiste en poner en marcha una planta procesadora de cannabis medicinal, lo llevan a cabo en Macao, región centro del vecino país, Portugal, donde destinan una inversión de 3,5 millones de euros que tiene previsto crear medio centenar de empleos, de los que una veintena serán directos, cuenta con el apoyo de las autoridades locales y es posible, debido a que en tierras lusas hay garantías jurídicas para el desarrollo del sector, situación que Rey afirma no se da en España.
Aun así, tratan de atender el mercado español «con algunos proyectos en España que van con mucha cautela, porque te piden que se ejecute el proyecto entero y luego te dicen si te lo aprueban o no».