
A siete años de la legalización del cannabis en Uruguay, más de 50,000 residentes de ese país están registrados para recurrir a la planta sin ser estigmatizados, en este tiempo se contrajo el contrabando y las detenciones por delitos vinculados a la ley de drogas, sin embargo, todavía hay algunas fallas con los abastecimientos en la farmacia.
Un informe elaborado por la Junta Nacional de Drogas y el Observatorio Uruguayo de Drogas explicó que, hasta fines del año pasado, 50.659 personas estaban habilitadas para acceder a marihuana a través de los canales legales: 7.871 eran cultivadores domésticos, mientras que 4.187 formaban parte de clubes y 38.601 se inscribieron como adquirentes en farmacia.
Te puede interesar: Se viene el cannabis “Made in Uruguay”
Según datos oficiales, entre julio de 2017 y octubre de 2019 se realizaron 670.211 transacciones de paquetes de cannabis de cinco gramos, mientras que a través de las farmacias se vendieron más de tres toneladas. El documento detalla que los adquirentes en farmacias compran, en promedio, entre 15 y 17 gramos al mes, pero un 11 % de las personas registradas para este sistema no lo había usado ni una sola vez hasta octubre de 2019.
Fallas con el suministro
Los problemas con el suministro en las farmacias se evidencian con la cantidad del producto y el número de compradores, de acuerdo a un informe oficial, el pico de ventas diarias en 2018 llegó a un promedio de 5.961,6 gramos y en 2019 no se superaron los 4.400 gramos, lo cual también se notó en la caída de clientes, ya que en enero de 2019 hubo 10.560 compradores en farmacias, pero para octubre la cifra se redujo a 8.328.
Menos procesados
En un balance general, las autoridades de seguridad confirman el descenso de los delitos de estupefacientes en Uruguay, el promedio anual de 2010 a 2017 fue de 1.320, con el último año como el de menor incidencia, con 1.034, aunque sigue siendo el tercer delito más frecuente en el país.
Con respecto a los procesamientos concluidos con sentencia, durante ese periodo se redujeron del 11 % al 8,0 %. En 2010, por ejemplo, hubo 1.289 personas procesadas por delitos de estupefacientes, en los que todavía se incluía la marihuana, pero en 2017 esa cifra ya había bajado a 1.010.
Así ha transcurrido la legalización de la marihuana en Uruguay, los gobernantes ahora miran al futuro y con la experiencia vivida proyectan sus políticas, aunque todavía prevalece una incógnita sobre lo qué pasará en los próximos años.