
Son distintas las razones que se tiene en cada país para permitir el cannabis. La mayoría se sustentan en estudios previos en las cuales se refleja que la planta puede ser beneficiosa para la salud, además de esto, algunas experiencias reflejan que la legalización frena el narcotráfico.
Esos son parte de los motivos para autorizar el uso y comercialización de la polémica planta, pero uno en el que todos coinciden, es en la recaudación de impuestos fiscales, lo cual arroja importantes ingresos a la nación.
Criterio
Traemos a colación, la opinión de Guillermo Nieto, Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria del Cannabis, quien se fija en tres casos particulares del continente americano: Canadá, Estados Unidos y Uruguay.

En ese sentido, Nieto destaca que en territorio canadiense, el 15.8% de sus ciudadanos consumen productos cannábicos y los impuestos representan un dólar extra por cada gramo vendido al consumidor final, de esos recaudos, el gobierno federal se queda con el 25% y el resto corresponde a las autoridades estatales. “Tan solo en los primeros seis meses de recaudación, el gobierno canadiense obtuvo 139 millones de dólares de los usuarios de cannabis”, recalca.
Mientras que en Uruguay, el vocero de la industria cannábica mexicana indica que desde que se permite el uso de marihuana en el país sureño, se han registrado más de 40 mil personas para adquirir hasta 40 gramos mensuales, lo que representa apenas un tercio de los usuarios declarados en cifras oficiales, el resto aún recurre al mercado ilegal. Se calcula que hasta 2018 esta regulación había generado 887 mil dólares.
Te puede interesar: Checa cuántas personas trabajan en la industria cannábica de EEUU
En cuanto a Estados Unidos, Nieto subraya que a nivel fiscal es un caso muy interesante, ya que cada territorio de esa nación tiene su propia regulación, en ese contexto, la marihuana recreativa es legal en 11 de los 50 estados y su uso medicinal en 33 estados.
Especifica que en Arizona hay un impuesto de 6.6% a medicinas derivadas del cannabis, sumado a 2 o 3% que es opcional cobrar para las ciudades, mientras que la tasa más alta se ubica en el estado de Washington, donde cobran 37%; en cambio en Illinois, el más reciente a permitir la marihuana, el impuesto depende de la cantidad de THC contentivo en el producto, en ese contexto, los consumidores de productos con hasta 35% de THC pagan un impuesto de 10%, los comestibles tienen una cuota del 20% y los artículos que excedan el 35% de THC deben pagar 25% más. “Las autoridades en Illinois esperan recaudar en todo este año unos 28 millones de dólares en impuestos por cannabis”, destaca Nieto.
Entre tanto, en Michigan estiman recaudar en los primeros cuatro años más de 737 millones de dólares.
Te puede interesar: California recauda más de mil millones por impuestos de cannabis
El análisis del Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria del Cannabis, evidencia que la regulación de la planta representa un significativo ingreso para el Estado que decide dejar a un lado los estigmas sobre la marihuana. De hecho, este año expertos aseguran que más países adopten la medida, la industria continúe en ascenso a la par de un marco legal mucho más definido.