
El cáñamo da para múltiples usos, uno de ellos, ampliamente conocido es en la elaboración de textiles, de hecho, las embarcaciones que acompañaron la travesía de Cristóbal Colón al continente americano contenía veleros hechos con tela de cáñamo y en la actualidad grandes firmas de diseñadores incluyen en sus colecciones estas fibras.
A pesar de esta trayectoria del cáñamo a lo largo de la historia, muchas personas desconocen el proceso de confeccionar textiles con cáñamo, por eso sacamos a relucir un documental del director de cine etnográfico Eugenio Monesma.
El documentalista presenta «El cáñamo en el Pirineo», una producción de 1996 sobre el cultivo tradicional de también llamado hemp. El material audiovisual tiene una duración de media hora, tiempo en el cual plasma la tradición del cultivo rural de esta planta.
Te puede interesar: ¿Algodón o cáñamos cuál textil es más amigable con el medioambiente?
Monesma recopila los testimonios de los cultivadores, todos oriundos de la localidad de San Juan de Plan en el pirineo aragonés, un pequeño poblado de aproximadamente 200 habitantes, muchos de ellos dedicados a la explotación del cáñamo, en su mayoría, mujeres mayores del pueblo, quienes explican todo el proceso desde la preparación de la tierra y la siembra de las semillas hasta llegar a la obtención de las fibras finales, listas para tejer prendas de ropa o cubrir otras necesidades textiles.
El documental muestra una realidad hoy prácticamente extinta, pero que todavía los pobladores de San Juan de Plan mantienen viva y que tú puedes ver de manera online y de este modo conocer una práctica común de muchas regiones españolas hasta finales del siglo XX.