
El 51% de los pacientes bajo tratamiento cannábico en Reino Unido experimentaron una mejora en su calidad de vida y así lo corroboró el proyecto Twenty21, el mayor estudio en el área, realizado con el fin de crear el mayor conjunto de pruebas sobre la eficacia y tolerabilidad del cannabis medicinal en el país inglés.
El indicador es un resultado preliminar que obtuvieron luego de analizar a 900 personas con diversas afecciones, quienes participaron en el programa, en el cual, los especialistas médicos recetaron cannabis medicinal y garantizaron su suministro, pues, aunque en Reino Unido esta alternativa médica es legal, el sistema de salud público poco prescribe formulaciones cannábicas, por lo tanto, el paciente debe recurrir a consultas privadas, pero no todos cuentan con los recursos económicos para hacerlo.
Te puede interesar: Cancard, la tarjeta que respalda a usuarios de cannabis medicinal en Reino Unido
Con Twenty21 los pacientes elegibles pueden recibir un tratamiento de cannabis medicinal asequible, supervisado por Drug Science, en este caso, las 900 personas fueron evaluadas y en ese proceso, los investigadores encontraron resultados positivos.
En particular, observaron un aumento en la salud, calidad de vida y una mayor capacidad para llevar una vida más normal después de tres meses de tratamiento en el 51% de los participantes. Además, precisaron mejoras significativas en la capacidad de los pacientes para manejar afecciones secundarias, tales como ansiedad, insomnio y depresión.
Con tales hallazgos, Twenty21 cumple con su propósito de facilitar el acceso de los pacientes al cannabis medicinal a través de acuerdos con proveedores autorizados en Reino Unido, y al mismo tiempo, recopila una gran cantidad de datos sobre los pacientes del país que pueden beneficiarse con la planta.
“Nuestros datos muestran que el cannabis recetado legalmente proporciona mejoras clínicamente significativas en la calidad de vida de los pacientes que viven con afecciones como dolor crónico, esclerosis múltiple, síndrome de Tourette, epilepsia y trastorno de estrés postraumático”, concluyeron los investigadores.