
La industria del cannabis no psicoactivo continúa su expansión en Ecuador, luego que en junio de 2020 se aprobara una reforma al Código Orgánico Integral Penal (Coip) y se permitiera el uso del llamado cáñamo, siempre y cuando no contenga más del 0.3% de THC, desde entonces el sector industrial le ha sacado provecho a la planta para elaborar cosméticos y hasta comestibles.
Como parte de esa industrialización, inauguraron la primera planta con cannabis medicinal en el país sudamericano, se trata de la AYA Natural and Medical Products, una firma encargada de elaborar aceites, pomadas, champús, entre otros artículos de cuidado personal.
Te puede interesar: El cáñamo, una oportunidad postpandemia para Ecuador
La fábrica se encuentra ubicada en la parroquia Tumbaco, muy cerca de la ciudad Quito, específicamente a 15 kilómetros de la capital, un lugar estratégico para distribuir la producción en todo el territorio ecuatoriano.
Vale destacar que este tipo de entidades productivas cuentan con el apoyo del gobierno nacional, de hecho, varios funcionarios, entre ellos, representantes del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria asistieron a la inauguración de la planta a principios de marzo.
Participación de la mujer en la industria del cannabis
Llama la atención el rol que juega la mujer en esta actividad económica, pues la AYA Natural and Medical Products está constituida mayormente por trabajadoras con entidades comprendidas entre los 30 y 65 años, quienes en conjunto y a través de su labor promueven un estilo de vida saludable, a través de productos a base de ingredientes naturales.
Tal participación de la mujer refleja el nivel de equidad social que se aplica en el desarrollo de la industria cannábica en Ecuador, un modelo que pudiera ser referencial para acabar con la desigualdad social.