
El movimiento global alrededor de la reglamentación de la marihuana gana auge. Entre las diversos activistas, figura la Confederación Cannabica o Cannabis Confederation, organización creada el año de 2019 en la República de la Argentina con integrantes de Uruguay, Brasil, España, Chile, México, Colombia, Rusia y China.
Sus integrantes afirman que el objetivo global de la organización es crear una red mundial de emprendedores, empresarios, usuarios, asociaciones cannábicas, asociaciones políticas y civiles para unir esfuerzos y trabajar en erradicar los estigmas sobre la planta y conquistar mayores espacios, donde las personas recurran al cannabis sin que sus derechos sean vulnerados.
“A partir de los viajes realizados, las experiencias vividas en diversas ciudades del mundo, entendiendo la coyuntura mundial en lo que respecta al cannabis por la necesidad de establecer lazos, estar conectados, surge la idea de conformar la Confederación Cannabica”, manifiesta el vocero de la organización, Leandro Ayala.
Activismo en Argentina
Ayala comenta que uno de los propósitos en el presente año es lograr llevar a cabo una mesa de debate con representantes del gobierno argentino para establecer diversos acuerdos vinculados a las políticas de drogas.
“La Confederación mira con mucho entusiasmo las ideas del nuevo gobierno con respecto a establecer políticas en torno al Cannabis”, recalcó Ayala.
Te puede interesar: Victoria de Fernández abre compás sobre uso de drogas en Argentina
El vocero considera necesario una ley que amplíe derechos para poder potenciar una industria con una mirada nacionalista de inclusión y con posibilidades para todos, en ese sentido ve pertinente establecer acuerdos con representantes de distintos ministerios, tales como:
Ministerio de Salud: Para garantizar el acceso al cannabis medicinal a pacientes que así lo requieran.
Ministerio de Desarrollo Productivo: Para planificar el modelo de desarrollo de cultivos a pequeños y medianos productores y cultivos a gran escala.
Ministerio de Desarrollo Social: Para impulsar políticas con alcances equitativos y atención a los sectores más vulnerables.
Secretaría de Comercio: Para registrar los comercios Grow Shop, tiendas de cultivos y dispensarios.
Secretaria de Medio Ambiente: Para detectar suelos dañados y desarrollar cultivos de cáñamo.
Ministerio de Turismo y Deporte: Para impulsar programas de turismo cannábico.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Para regular el uso, producción y consumo de cannabis.
Ministerio de Trabajo: Para jerarquizar al cultivador de cannabis creando un sindicato que defienda sus derechos
Ministerio de la Mujeres, Género y Diversidad: Para revalorizar desempeño de las mujeres en el campo de acción.
Ministerio de Ciencia y Tecnología: Para poner en marcha distintos programas orientados al área técnica y científica de la industria cannábica.