
El año pasado el Congreso de España conformó una Subcomisión para el Estudio del Cannabis Medicinal, sus integrantes se encargaron de invitar a especialistas y representantes de instituciones nacionales e internacionales, quienes integraron un panel de expertos que a través de varias sesiones expusieron su criterio en torno a los cannabinoides en la salud.
De acuerdo a la agenda prevista, tenían seis sesiones pautadas, las cuatro primeras las realizaron tal cual lo acordado, mientras las dos últimas optaron por fusionarlas en una, fue así como el pasado lunes 09 de mayo se llevó a cabo la quinta y última sesión, donde estuvieron presentes siete expertos.
Te puede interesar: Así fue la primera comparecencia de expertos ante la Subcomisión española para el Estudio del Cannabis Medicinal
La jornada fue inaugurada por Carola Pérez y Manuel Guzmán, presidenta y vicepresidente del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, ambos se enfocaron en la perspectiva de los pacientes, muy oportuno, pues Pérez utiliza los compuestos de la planta para aliviar el dolor y Guzmán es un especialista terapéutico.
“Los pacientes españoles no entendemos cómo es posible que actualmente se estén otorgando licencias para cultivar cannabis y extraer productos de grado farmacéutico. Se permite investigar y exportar flores y preparados a pocos kilómetros de nuestras casas y nosotros no podemos recibir un solo producto, alegando falta de evidencia o que no llegamos en el momento político adecuado. Señorías, el dolor no espera y los pacientes nos vamos a buscar la vida”, expresó Carola Pérez.
Por su parte, Guzmán indicó que, si bien la marihuana presenta efectos adversos de un riesgo bajo o moderado y un potencial de adicción igualmente asumible, su perfil de seguridad es más razonable en comparación a otros fármacos como los opioides. Aclaró que la regulación del cannabis no supondría sustituir fármacos que están en uso actualmente, sino que vendría ampliar las alternativas de salud médica.
Ambos hicieron hincapié en la necesidad de aprobar una regulación que dé acceso a la vaporización del cannabis, pues alegan que es una vía de acción rápida que los pacientes necesitan y que no se puede obtener con productos de administración oral.
Te puede interesar: Así fue la segunda comparecencia de expertos ante la Subcomisión española para el Estudio del Cannabis Medicinal
Luego correspondió el turno a la Directora Adjunta de la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento y de los Productos de la Salud, Natalie Richard, quien durante su participación explicó el diseño y funcionamiento del programa piloto de cannabis medicinal que se está llevando a cabo en Francia desde hace poco más de un año, al respecto indicó que las autoridades del país galo autorizaron un total de 3,000 pacientes con determinadas afecciones a que accedan a extractos y flores de cannabis medicinal en farmacias y hospitales hasta marzo del año entrante, en este tiempo, los profesionales de salud supervisan los avances.
Acto seguido le correspondió su oportunidad de disertar a Joao Castel-Branco Gouláo y Santos Ivo, encargados de la Dirección General de Intervención en Conductas Adictivas y Dependencias, así como de la Autoridad Nacional del Medicamento y Productos de Salud, respectivamente, ambos se enfocaron en explicar el modelo de regulación del cannabis medicinal en Portugal, sus antecedentes y su desarrollo legislativo hasta su puesta en marcha en abril del año pasado, cuando los cogollos y otros productos llegaron a las farmacias.
Te puede interesar: Así fue la tercera comparecencia de expertos ante la Subcomisión española para el Estudio del Cannabis Medicinal
Más tarde, llegó el turno de la doctora Noemí Sánchez Nacher, doctora en neurociencias y Presidenta del Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo de Cannabis (OECCC), quien recordó que la definición de salud de la OMS presta cada vez más atención a la calidad de vida de los pacientes, que a menudo se ve aumentada con el uso del cannabis medicinal.
Sánchez también sacó a relucir las conclusiones preliminares de la Encuesta Cannabis, así como las conclusiones recogidas al final del II Congreso Internacional Cannabis Sativa e indicó que se requiere una regulación del cannabis medicinal con varias vías de acceso para los pacientes, incluyendo el autocultivo personal, el autocultivo colectivo y los fitofármacos de bajo coste.
Te puede interesar: Así fue la cuarta comparecencia de expertos ante la Subcomisión española para el Estudio del Cannabis Medicinal
Por último, se pronunció el Delegado para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) de España, Joan Ramón Villalbí, quien habló de las potenciales consecuencias negativas que podría tener la regulación e hizo referencia a los posibles efectos secundarios indeseados del consumo de cannabis, por lo que consideró pertinente facilitar los tratamientos cannábicos únicamente a pacientes que no respondan favorablemente con la farmacología tradicional.
Esto fue parte de lo que se dijo en la quinta y última sesión, ahora corresponde a los integrantes de la subcomisión finiquitar un informe que será entregado al gobierno español con miras a una posible legalización del cannabis medicinal en territorio ibérico.