
Por mera coincidencia con el Día Mundial de la Marihuana, este 20 de abril la Subcomisión española para Estudios del Cannabis Medicinal llevó a cabo su cuarta sesión, esta vez, participaron cinco profesionales pertenecientes al panel del especialistas.
El primero en participar fue Alexis Goosdeel, director del Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicodependencias, quien consideró que la planta tiene un valor terapéutico y resulta útil como tratamiento, sin embargo, dejó claro que los estudios existentes hasta ahora son limitados e indicó que no cura ninguna enfermedad, sino es un paliativo.

Goosdeel aclaró que el cannabis ayuda a mejorar los resultados o reducir los síntomas indeseados de otros fármacos y oportunamente mencionó: “No entiendo por qué en algunos debates nacionales se dice que el cannabis tiene que demostrarse mejor que otros tratamientos para ser utilizado. Si hay una evidencia científica de que un medicamento o sustancia tiene un efecto no tiene que ser mejor que todos los otros para justificar su utilización”.
Te puede interesar: Así fue la primera sesión de la Subcomisión de Estudios de Cannabis Medicinal
El segundo participante de la sesión fue el doctor Jordi Pérez Martínez, quien forma parte del equipo de una clínica canadiense especializada en tratamiento del dolor, el profesional de la salud habló del modelo implementado en el país norteño e indicó que los médicos apenas ganan experiencia con los resultados de los pacientes bajo tratamientos cannábicos, pues todavía hay pocas investigaciones en el área.

“Deben promover muchísimo la investigación, a nivel molecular, bioquímico, de laboratorio. En el futuro yo no quiero tratar a mis pacientes con extractos de cannabis y con la planta. Yo quiero tener un producto que funcione bien, pero ahora mismo no lo hay, y me veo obligado a hacer herboterapia. No es lo que a mí me gusta hacer, pero sé que les funciona a los pacientes. Tenemos un cargo ético. Estos pacientes usan herboterapia y les funciona. ¿Y cómo le vas a quitar esto a un paciente?”, manifestó Pérez.
Te puede interesar: Así fue la segunda sesión de la Subcomisión de Estudios de Cannabis Medicinal
El tercero al turno fue Hugo López Pelayo, un médico psiquiatra de la Unidad de Conductas Adictivas del Institut Clínic de Neurociencies, en su intervención consideró importante la necesidad de reducir los riesgos de la regulación a través de un sistema de prescripción con “indicaciones claras” y “profesionales bien formados”, dentro del sistema público, que atiendan en unidades especializadas. También vio relevante implementar un sistema con formas de acceso al alcance de cualquier paciente aplicable a un tratamiento cannábico.
“Cuando preparaba esta ponencia tenía una cosa clara: cualquier cosa que dijera si me ceñía al ámbito científico iba a disgustar a todos los diputados, iba a disgustar a las asociaciones de pacientes que han impulsado está comparecencia. Porque es lo que tiene la ciencia: no es categórica. Y he dicho cosas que a ustedes no les habrán gustado, que a los pacientes, a compañeros psiquiatras tampoco le habrán gustado, pero yo tengo que ceñirme a los datos que tengo, que manejo, que entiendo y que puedo transmitir”, manifestó.
La cuarta comparecencia fue la de Pedro Hidalgo Fernández, quien funge como Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Badajoz, durante su disertación se mostró de acuerdo con la aplicación del cannabis medicinal como medicamento o paliativo, siempre y cuando se compruebe su efecto y seguridad mediante ensayos clínicos validados con evidencia alta o moderada y arroje beneficios en una magnitud que compense a los daños e inconvenientes, al igual que las formulaciones estén autorizadas por las agencias reguladoras con indicaciones y fabricación en buenas prácticas de laboratorio.
Te puede interesar: Así fue la tercera sesión de la Subcomisión de Estudios de Cannabis Medicinal
La última participación de la jornada fue la del abogado Luis Corno Caparrós, experto en temas de adicción, quien aprovechó su intervención para hablar de las propuestas legales en torno a la marihuana de uso adulto, en ese abordaje, aprovechó para cuestionar el proyecto que presentó Podemos a finales del año pasado.
Así se desarrolló la cuarta sesión de la agenda correspondiente a la subcomisión de estudios del cannabis medicinal, quedan pendiente otras dos sesiones con la presencia de diez expertos, una vez culminen, los representantes del órgano legislativo deberán presentar un informe al gobierno español con miras a la legalización.