Actualidad

En Uruguay no solo se busca marihuana recreativa, también hay interés en su uso medicinal

Un reciente estudio determinó que la mayoría de médicos han sido consultados sobre cannabis medicinal en los últimos cinco años

En Uruguay mucho se habla de la marihuana lúdica y poco se dice sobre el consumo de la planta en el ámbito medicinal, pues bien, los uruguayos no solo recurren a la planta para alcanzar efectos recreativos, sino también lo hacen con miras a mejorar su salud, un reciente estudio determinó que pacientes de ese país comúnmente acuden a los especialistas de salud para consultar sobre tratamientos cannábicos.

En particular, la investigación de la Universidad Católica de Uruguay (UCU) muestra que la mayoría de médicos (85%) reconoce haber sido consultado sobre cannabis en el último lustro, casi la cuarta parte recibe consultas todos los meses y poco más de la mitad (53%) de los encuestados ha recomendado su uso.

A pesar de esa concurrencia, existen algunas limitaciones, pues a diferencia de otros países, en Uruguay primero tuvo cabida el cannabis recreativo y hace poco se abrió hacia el uso medicinal, en ese accionar, no hay una agencia exclusivamente dedicada a regular la materia, sino que es el Ministerio de Salud Pública el encargado de otorgar las licencias.

Bajo esas competencias, el referido despacho público ha aprobado tres fármacos cannábicos, ellos son, Epifractán, Xannadiol y Xalex, los cuales se comercializan a precios que oscilan entre US$ 50 y US$ 170, mientras que el resto de medicamentos se deben importar con receta especial.

Dos visiones

El estudio resalta que la visión de los profesionales de la salud está dividida en dos corrientes, una de ellas, apegada a la concepción clásica de la ciencia y los procedimientos de la industria farmacológica, donde es fundamental las evidencias científicas, mediante ensayos clínicos, la estandarización y comprobación de eficiencia de resultado; otros consideran que la producción medicinal puede ser entendida de distintas formas y no únicamente bajo estándares industriales internacionales, en ese orden de ideas, sostienen que la evidencia histórica también puede sopesar sobre la clínica.


Te puede interesar: Estas son las afecciones más comunes por las que recurren al cannabis medicinal en Perú


En el caso de los médicos consultados que nunca ha recomendado cannnabis, un 15% dijo que tampoco lo haría en un futuro, el resto, incluso si no lo ha prescrito aún, está abierto a esa opción y más del 90% considera muy relevante o algo relevante incluir al sistema endocannabinoide en el currículo de grados y/o posgrados.

Entre quienes alguna vez han llegado a recomendar el uso de marihuana, la mitad de ellos, lo hizo con receta formal y la otra por alguna vía alternativa, en general, dicen prescribir “un producto de farmacia” u optar por referir a un médico especializado en el área.

Árticulos relacionados

Back to top button