
Ecuador legalizó el cannabis no piscoactivo con fines industriales y comerciales en junio, desde entonces se otorgó un plazo para que Ministerio de Agricultura reglamentara la materia, el tiempo culminó y las autoridades luego de varios borradores y revisiones, afirman que ya está listo el reglamento.
Antes de su publicación, trascendió que se concederán siete tipos de licencias para poder ejercer actividades con el cáñamo de uso industrial (manufactura de fibras, papel y plástico), el cannabis no psicoactivo, a cielo abierto (elaboración de aceites) y en invernadero (para uso de la flor).
Los siete tipos de licencias a otorgar son:
- Importación de semillas
- Venta de semillas
- Producción de semillas o esquejes
- Producción de cannabis no psicoactivo o cáñamo
- Producción de cáñamo industrial
- Procesamiento derivado de cannabis no psicoactivo
- Exportación
Requisitos para solicitar la licencia
Los interesados en solicitar una licencia deben cumplir una serie de requisitos, lo primero a tener en cuenta es realizar el trámite bajo la figura de persona jurídica, pues no tomarán en cuenta los microcultivos, sino a quienes cultiven un mínimo de dos hectáreas. De hecho, estiman que en la primera etapa se autoricen un total de 200 a 300 hectáreas en el país.
Te puede interesar: Ecuador no pierde el tiempo y diversifica la industria del cáñamo
Dejan claro que el autocultivo está despenalizado, sin embargo,la actividad no entrará en la cadena formal de venta, debido a que las siembras no estarían sometidas a los controles de seguridad y producción que se aplican en el plano industrial.
Sobre importación de semillas
Aseguran que el proceso para importar semillas de cáñamo es rápido y sencillo. De acuerdo a la normativa, se pueden traer de diferentes países, siempre y cuando posean menos del 1% de THC. Quien quiera vender genética a un tercero deben pasar por pruebas de adaptabilidad que las hace un organismo competente, encargado de verificar datos agronómicos de la semilla.
También tienen previsto realizar pruebas de testeo al final de la temporada, con el fin de asegurar que las cosechas, tanto de uso local, como de exportación, no excedan el límite de THC permitido.