
La Ley 27.350 de 2017 permitió el uso del cannabis con fines medicinales en Argentina, pero de una manera muy restringida hasta que el decreto del pasado 12 de noviembre contempló el autocultivo, así como la venta de aceites y cremas en farmacia. La medida abrió las puertas a la industria en un potencial mercado.
Ahora, los inversores fijan la mirada en tierras sureñas, donde ya se hacen varias proyecciones, pues con el desarrollo de la industria se generaría numerosos puestos de empleo y cuantiosos ingresos. Por su parte, la Cámara Argentina de Cannabis (Argencann) estima que el cannabis medicinal podría generar más de 1.000 millones de dólares en exportaciones y 15 mil puestos de trabajo en los próximos 10 años.
De momento, la primera en recibir licencia para explotar la planta de cannabis es la empresa estatal Cannava que opera en la provincia de Jujuy, donde dispone de un laboratorio que prepara formulaciones a base de marihuana, a la par, hay otras 16 iniciativas provinciales y 33 municipales que esperan por un permiso del gobierno.
Regulación del cannabis en Argentina
El representante de Argecann, Pablo Fazio se refiere al marco legal vigente en Argentina e indica: “La ley crea una plataforma para establecer un mercado legal de cannabis en la Argentina, que si bien, tiene como herramienta de acceso el autocultivo, prevé que el gran universo de usuarios pueda adquirir una prescripción médica o una receta magistral en farmacia. Y para abastecer ese sistema, es necesario poner en marcha cultivos productivos con los que se van hacer esos fitopreparados”.
Te puede interesar: Universidades de Argentina se interesan por cultivar cannabis
A juicio de Fazio, el presente marco regulatorio tendrá un carácter transitorio y luego se ajustará a una tendencia global, por ejemplo, considera que se puede aprovechar para exportar la planta y sus derivados hacia diferentes latitudes, debido a que en tierras sureñas se cuenta con optimas condiciones para el cultivo y desarrollo del cannabis a un precio inferior al de otros países.
Una serie de oportunidades que tiene Argentina para convertirse en la potencia sureña y por qué no, similar a los mercados de Canadá y Estados Unidos, donde operan compañías que cotizan en Bolsa y mueven unos 10 mil millones de dólares anuales.