Actualidad

Caída de los precios del cannabis favorecen la industria en Paraguay

Varias trasnacionales relacionadas con el negocio de la marihuana están interesadas en obtener la materia prima en suelo paraguayo

Paraguay está por convertirse en un polo atractivo para las trasnacionales del cannabis y es que a medida que los precios internacionales de la planta bajan, el mercado paraguayo podría recibir mayor inversión extranjera, lo cual fortalecería la industria local.

Oportuno sacar a relucir una nota de Bloomberg, en la cual se informa que el exportador de cannabis medicinal CPlant, con sede en Suiza, espera adquirir un productor con licencia en Paraguay a principios de este año para obtener flores y extractos con alto contenido de THC que posteriormente utilizaría como materia prima en diversos productos.

En la reseña citan al CEO de CPlant, Lucas Crivilone, quien manifestó “si los precios del cannabis siguen cayendo, la compañía podría trasladar la mayor parte de su cultivo de Uruguay a Paraguay, donde los costos operativos son un 50% más bajos”. Un proyecto que Crivilone ve viable siempre y cuando la regulación ampare la inversión extranjera y los precios del cannabis mantengan esa tendencia.


Te puede interesar: Paraguay, un país pequeño en superficie y grande en exportación de cáñamo


Así como Cplant, otras firmas similares piensan en planes similares y es que los exportadores de cannabis probablemente se enfrenten a varios años de caídas de los precios a medida que los crecientes volúmenes de producción de bajo costo de los países del Mediterráneo y del hemisferio sur lleguen al mercado, según las estimaciones de la consultora Prohibition Partners, ese escenario, podría impulsar a más empresas a buscar climas de cultivo favorables con bajos costos operativos.

Es precisamente Paraguay un territorio llamativo para la industria desde 2017 cuando legalizó el cannabis medicinal, esto sumado a que el país cuenta con una infraestructura farmacéutica desarrollada, servicio de electricidad y mano de obra barata, lo hace apetecible para las trasnacionales que de momento se ve limitada por las licencias, pues solo han entregado 12 autorizaciones en 2020, todas ellas a inversionistas locales, pero esto puede cambiar en el provenir.

Árticulos relacionados

Back to top button