Actualidad

Autoridades sanitarias de Argentina autorizan a ONG´s a cultivar marihuana

Los representantes de estas organizaciones pueden acceder al sistema en línea Reprocann y ejecutar el registro para cultivar hasta para un total de 150 pacientes  

Con base a las disposiciones legales existentes en Argentina, las autoridades sanitarias autorizan a ONG´s cannábicas a cultivar marihuana para que suministren a pacientes con ciertas afecciones.

Hay que recordar que el país sureño legalizó el cannabis con fines medicinales en 2017, cuando aprobó la Ley 27.350, sin embargo, el manejo de la planta quedó muy limitado y solo se permitía para tratar la epilepsia refractaria y algunos tipos de investigación, hasta que en 2020 hicieron ajustes al prenombrado instrumento legal, permitieron el autocultivo y ampliaron su uso en el ámbito medicinal.

Finalmente, salió la resolución que permite a las personas tener hasta 9 plantas en casa en estado de floración, trasportar de 1 a 6 goteros de aceite de cannabis o hasta 40 gramos para vaporizar, en el caso de organizaciones, como lo son las ONG´s pueden acoger hasta 150 pacientes.

A tal efecto, el Ministerio de Salud dio luz verde a las ONG´s para que cultiven cannabis, es decir que los representantes de estas organizaciones pueden acceder al sistema en línea Reprocann y ejecutar el registro.

Habla un representante de Mamá Cultiva

Gabriela Cancellaro, representante de Mamá Cultiva, conocida organización que defiende el cannabis medicinal, consideró que la medida representa un avance. «Ahora iremos por la despenalización de la planta total, estos son escalones para llegar a eso», manifestó en una entrevista con CNN.

No obstante, dejó claro que es necesario evaluar el procedimiento, “ahora resta ver cómo se va a implementar en el sistema para poder anotarnos y empezar a ser legales”.


Te puede interesar: Pacientes con epilepsia reciben aceite de cannabis “Hecho en Argentina”


En cuanto a los resultados en la salud no duda en afirmar que será beneficioso, pues la planta surte efectos positivos para tratar más de 50 patologías que se han estudiado, entre ellas Alzheimer, Parkinson, insomnio, desórdenes en el apetito y bruxismo.

«El hecho que se pueda emplear en muchas de estas enfermedades crónicas, pues alivia el dolor, disminuye las dificultades para dormir e incluso, ayuda en casos de depresión y ansiedad», recalcó Cancellaro, quien está consciente que el potencial no es propiamente curativo, sino un paliativo que contribuye a mejorar la calidad de vida del paciente. «Se pueden ver los resultados que genera y es una pena que se conozca tan poco», lamentó.

Árticulos relacionados

Back to top button