Actualidad

Autoridades alimentarias suspenden licencias para comercializar CBD como “Nuevo Alimento” en Europa

La agencia considera que se requieren evaluaciones adicionales sobre la seguridad alimentaria del CBD antes de continuar con el proceso para autorizar su uso a empresas de alimentación

Quedaron suspendidas temporalmente las autorizaciones alimentarias relacionadas con la comercialización de CBD con la clasificación de “Nuevo Alimento”, así lo anunció la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), esto luego que el Panel de Expertos en Nutrición y Nuevos Alimentos (NDA) de la referida agencia decidiera que es preciso realizar evaluaciones adicionales sobre la seguridad del CBD en la alimentación.

“Hemos identificado varios peligros relacionados con la ingesta de CBD y determinamos que es necesario llenar los muchos vacíos de datos sobre estos efectos en la salud antes de que estas evaluaciones puedan continuar”, manifestó el presidente del NDA, el profesor Dominique Turck, sin embargo, en su intervención fue enfático al expresar: “no hemos concluido que el CBD no sea seguro como alimento”.

En particular, la agencia quiere conocer más sobre los efectos del CBD en el hígado, el tracto gastrointestinal, el sistema endocrino, el sistema nervioso y el bienestar psicológico de las personas, pues considera que hasta el momento no existen datos suficientes en humanos para afirmar su seguridad.


Te puede interesar: La FDA prefiere ser precavida con el CBD en animales de producción


Es oportuno recordar que en febrero pasado la Comisión Europea validó varias solicitudes de empresas para usar CBD dentro de la clasificación de “nuevo alimento”, estas fueron las primeras autorizaciones expedidas por la Comisión desde hace dos años cuando se implantó la consideración de “Nuevo Alimento” para el CBD extraído de la planta del cannabis, pero esas solicitudes completadas en febrero debían ser también evaluadas por la EFSA.

“No es inusual detener el reloj en una evaluación de un nuevo alimento cuando falta información. Es responsabilidad de los solicitantes llenar los vacíos de datos. Estamos interactuando con ellos para explicarles cómo se puede proporcionar información adicional para ayudar a abordar las incertidumbres” recalcó Ana Afonso, directora de Nutrición e Innovación Alimentaria de la EFSA.

Árticulos relacionados

Back to top button