Actualidad

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria mantiene en suspenso el CBD en alimentos

La agencia ofreció una sesión abierta con preguntas como un esfuerzo para entablar “un diálogo abierto con las partes interesadas”. Conoce su pronunciamiento en esta nota

En junio pasado la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) tomó la decisión de suspender las licencias para comercializar el CBD como nuevo alimento y ahora, a más de un mes de imponer la medida, la agencia no cede y así se evidenció en la sesión abierta con preguntas como un esfuerzo para entablar “un diálogo abierto con las partes interesadas”.

Y es que es oportuno recordar que en febrero pasado la Comisión Europea validó varias solicitudes de empresas para usar CBD dentro de la clasificación de “nuevo alimento”, esas fueron las primeras autorizaciones expedidas por la Comisión desde que hace dos años se implantó la consideración de nuevo alimento para el CBD extraído de la planta del cannabis, pero esas licencias se suspendieron alegando que se requieren evaluaciones adicionales sobre la seguridad alimentaria del CBD antes de continuar con el proceso para autorizar su uso a empresas de alimentación.

“Lo que necesita este panel antes de expresar su opinión sobre la seguridad de estos productos es tener datos suficientes para garantizar la seguridad del consumidor. Este es el principio fundamental sobre el que opera la EFSA. La cuestión del tiempo es menos relevante, aunque no es ajena a nuestros operadores comerciales y a la innovación que queremos promover en el mercado europeo. Pero nuestra principal preocupación es la seguridad”, manifestó Ana Afonso, Jefa de equipo sobre Riesgos Emergentes de la EFSA.


Te puede interesar: Nuevo estudio confirma seguridad del CBD para el consumo humano


La mayoría de los presentes en la sesión, se interesaron en conocer cuándo podrían estar listos esos resultados que la agencia necesita para volver a permitir el uso del CBD y al respecto Afonso respondió: “sería difícil responder a esta pregunta. No hay un calendario, se trata de tener suficientes datos”.

Con esa respuesta, el representante de la EFSA no puntualizó la fecha, aunque dejó claro que se trata de un proceso largo y costoso. “Estamos seguros, o mejor dicho, lo admitimos, que será un estudio muy complicado y un estudio enorme”, acotó.

Árticulos relacionados

Back to top button