Actualidad

A pesar de la legalización todavía priva la clandestinidad dentro de la industria cannábica

Así lo expresan los oradores del conversatorio denominado “La industria del cannabis y su fuerza de trabajo en Estados Unidos y Canadá”

En Estados Unidos y en Canadá continúa la existencia de mercados ilegales, debido a que son costosas las licencias para establecer un negocio de venta legal de marihuana y se privilegia a las grandes corporaciones, según manifestaron los especialistas Aarón Díaz Mendiburo y Robert Chlala durante un conversatorio denominado “La industria del cannabis y su fuerza de trabajo en Estados Unidos y Canadá”, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

En su intervención, Díaz Mendiburo, académico del CISAN citó el Global Cannabis Report e indicó que en 2019 se calculó que unas 263 millones de personas en el mundo eran consumidoras de marihuana. Ante esa demanda, la industria “del oro verde” necesitó incrementar el número de empleados.

Entonces para 2020 se proyectaban 238 mil empleos, solo en los lugares donde su consumo se ha legalizado, en el caso de Canadá, en 2018, cuando se legalizó la planta en ese país, se calculaba que existían cerca de 10 mil trabajadores en este sector, pero aumentarían hasta 150 mil en los años siguientes.

El orador recalca que de esa cantidad de trabajadores un gran porcentaje proviene de naciones como México, Guatemala y/o Jamaica, quienes enfrentan condiciones salariales y de vivienda precarias; mientras otro porcentaje considerable llega como turista y trabaja en los campos de cultivo, pensando que ejercen la actividad de manera legal, debido a que se permite el consumo de cannabis recreativo y/o medicinal, cuando en realidad algunas granjas operan de manera ilegal en términos jurídicos.


Te puede interesar: De turista a trabajadores del cannabis


Por su parte, Robert Chlala profesor adscrito al Departamento de Sociología Urbana de la Universidad Estatal de California en Long Beach, comentó que en Estados Unidos se estima que hay cerca de medio millón de empleados en ese sector.

Especificó el caso de Los Ángeles e indicó que podría haber aproximadamente 200 mil trabajadores, pero no se sabe con certeza ya que no todos declaran laborar en este rubro, debido a que todavía existe mercado ilegal, al respecto recalcó: la línea entre lo formal e informal en este mercado es delgada, borrosa.

Detalló que la policía efectúa redadas para cerrar tiendas que luego surgen en otros lugares, ante esa realidad, no dudó en afirmar que existen compañías que trabajan en “los dos mundos”, es decir, el legal e ilegal.

Expuesto el criterio de estos dos profesionales queda en evidencia que todavía es necesario sincerar la industria y enmarcar su accionar en el plano legal.

Árticulos relacionados

Back to top button